Contexto de mercado - Ciclo y tendencia de largo plazo.

Empecemos por hacer un ejercicio de situación, es decir, intentar situar la tendencia general y en que punto del ciclo estamos desde la óptica del largo plazo, como base para utilizar este análisis como herramienta para los futuros análisis y toma de decisiones a la hora de invertir en bolsa.  Para ello, comencemos por unos datos históricos vistos con suficiente perspectiva:

Desde que el capitalismo tal y como lo conocemos, está instalado a nivel mundial como base de la hegemonía y supremacía de Estados Unidos desde finales del siglo XIX, los mercados tienden a moverse en ciclos de largo plazo. La economía en general oscila en períodos de mayor y menor crecimiento. Estos son impulsados por grandes factores macro que no duran trimestres o incluso años, sino décadas. Estos ciclos conducen a importantes cambios económico-sociales y son el impulso de grandes expansiones. Entonces, después de una década o dos, se agotan, entran en crisis y son reemplazados por períodos de turbulencias, estancamiento y crecimiento más débiles hasta el próximo ciclo expansivo.

Esta es la prueba que nos dejan los datos históricos:

Desde que se alza Estados Unidos como superpotencia mundial, ya numerosas tendencias de largo y medio plazo nacieron y se agotaron. Después de la crisis de 1929 y la Gran Depresión, por empezar desde un punto posiblemente similar por sus similitudes financieras, los mercados tuvieron que esperar hasta 1954 ¡25 años! Para volver a máximos en términos nominales.

La tendencia económica de largo plazo tras la Segunda Guerra Mundial fue el inicio del siguiente ciclo tras la gran depresión. Millones de soldados regresaron a casa, se casaron, tuvieron hijos, y crearon el baby boom. Se crearon áreas residenciales gracias a las nuevas redes de carreteras e infraestructuras ferroviarias . Y después de años, el sector privado podía volver a centrarse en la producción de bienes y servicios necesarios en tiempos de paz. Todo esto engendró progreso y una gran expansión, y desde 1.946 a 1.966 tuvimos un periodo de 20 años de tendencia alcista en los mercados de valores, con un 500% de ganancias.

Pero cuando el mercado llegó a 1966. El Dow Jones alcanzó en ese año los 1000 puntos, y no conseguiría situarse de forma permanente de nuevo por encima de esos 1.000 puntos en 16 años - hasta 1982. Los mercados estuvieron planos durante este período, pero perdieron terreno frente a la inflación. En esa época lateral y con turbulencias, no se corta la tendencia cíclica a largo plazo sino que se produce en siguiente ciclo. Durante ese período de 16 años tuvimos tendencias cíclicas de más corto plazo. Tuvimos cinco rallys alcistas con subidas entre el 25% y el 75%, y cinco mercados bajistas, incluyendo un descenso del 56% desde 1973 a 1974.

El comienzo del siguiente gran mercado alcista estructural fue en 1982. Impulsado por la tecnología y las finanzas, 18 años después, los índices generales habían subido más de un 1.000%. En los años 2000, el Nasdaq se situaba por encima de los 5.000 puntos, el SP500 por encima de los 1.500 puntos, y el Dow Jones cerca de 12.000 puntos.

Estos ciclos de largo plazo se siguen desarrollando hoy en día y una década más tarde, los tres principales índices mundiales están por debajo de esos máximos vistos en el  2000 solo levemente superados en el rally 2003-2008 producido tras el primer desplome 2000-2003 e inicio del nuevo ciclo de turbulencias en el que estamos.

Si la historia se repite, el actual mercado lateral y de turbulencias estructural iniciado en el 2000, probablemente tiene unos cuantos años más de vigencia. De momento hemos visto el segundo desplome 2008-2009 con su posterior rally 2009-2011.

El rally que comenzó en marzo de 2009 parece estar perdiendo fuerza como ya se constata en los últimos contextos de mercado analizados. Las subidas en este movimiento han estado entre las mejores de los rallys del pasado siglo. Sólo los de 1932-33 y 1935-37 tuvieron más fuerza. El primero vio como el Dow Jones se dobló en dos meses, perdiendo casi todo lo ganado para marzo de 1933. Desde esos mínimos, el Dow se dobló de nuevo para Julio, para posteriormente caer un 26% hasta Octubre de 1933. El siguiente rally de mercado bajista de mayor cuantía se produjo en marzo de 1935 hasta marzo de 1937, con un 135% en  ganancias, finalizando con un colapso en el mercado del 56%.

Actualmente desde el año 2000 estamos de lleno en esta parte del ciclo turbulenta donde se ha agotado un modelo, estamos en crisis, se producen ajustes y cambios en busca de un nuevo modelo que pueda permitir una nueva expansión. Dentro de la duración de este ciclo posiblemente estemos a la altura de sus 3/4 partes, viendo los años transcurridos y estimando que probablemente los tiempos se reduzcan debido a la mayor tecnología y agilidad de acción, aunque podríamos tranquilamente estar por la mitad. Por tanto hay que desarrollar y afinar herramientas para el trading pensando en este contexto. Mirando los ciclos menores de medio plazo dentro del gran ciclo principal de estancamiento ya claramente constatado.

El siguiente gráfico que publica dshort el 20 de agosto, para analizar la volatilidad y las caídas superiores al 4% desde 1928, a parte de ser super interesante por mostrar los periodos de mayor turbulencia, nos sirve para ver de forma gráfica y clara lo comentado e incluir en él los ciclos. He marcado los ciclos de crisis y estancamiento con una ralla roja y los ciclos expansivos con una ralla verde. Queda claro en que punto estamos.

Otra teoría de ciclos, de base mas académica que apoyaría y daría validez a lo argumentado, citando a tres grandes analistas potenciados entre si, como son:


Nikolai Dmyitriyevich Kondratieff (1892 – 1938)
El ciclo de ondas de Kondratieff atraviesa cuatro fases diferentes, de inflación beneficiosa (primavera), estanflación (verano), deflación beneficiosa (otoño) y deflación (invierno). Debido a que el último ciclo de Kondratieff finalizó alrededor de 1949, hemos sido testigos de una inflación beneficiosa 1949-1966, de estanflación 1966-1982, de deflación beneficiosa 1982-2000 y de acuerdo con Kondratieff, ahora nos encontramos en el ciclo de deflación (invierno).  Alec Oxenford publicó un artículo muy ilustrativo al respecto.

El siguiente gráfico, llega solo a 2002, no obstante ya marcaba claramente el inicio del ciclo iniciado en 2000. Es interesante por la perspectiva histórica en la que se engloba.

Joseph Kitchin (1861 – 1932) 
Descubrió los ciclos que llevan su nombre en 1923. Estos ciclos intentan emular los ciclos de negocio y tienen una duración ideal de 42 meses, aunque esta duración puede variar dependiendo de la política fiscal y monetaria, fluctuando en longitud normalmente en base a ratios de Fibonacci.
Su filosofía se basa en el retardo en los movimientos de información que afectan a la toma de decisiones de las empresas comerciales. Su explicación es la siguiente: Las compañias reaccionan a la mejora de la situación comercial a través del aumento de la producción. Como resultado, al cabo de un de tiempo (entre unos meses y dos años) el mercado se encuentra “inundado” con un exceso de producto. La demanda disminuye, los precios caen y las mercancías producidas se acumulan en los inventarios. Se necesita por tanto reducir la producción. Sin embargo, el proceso de corroborar que efectivamente la oferta excede significativamente a la demanda, y la toma de decisión por parte de los empresarios de reducir la producción, necesita algún tiempo para llevarse a cabo. Estas demoras son las que generan los ciclos de Kitchin. Finalmente, una vez esta reducción se hace efectiva, se plantan las bases para el comienzo de una nueva fase de crecimiento.

PQ Wall (1931- 2009)
Desarrolló una teoría de ciclos en la que combinaba la onda larga de Kondratieff con los ciclos de Kitchin. Wall dividía el ciclo de Kondratieff en cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno, y cada una de las estaciones las dividía en cuatro ciclos de Kitchin, de tal forma que un ciclo de Kondratieff incluía un total de 16 ciclos de Kitchin. 
Los ciclos de Kitchin se dividen a su vez en tercios “Kitchin Thirds”, cada uno de los cuales tiene una duración de entre 12 y 18 meses. Estos tercios se dividen a su vez en tercios y es lo que se denomina “Ciclos de Wall”, con duración aproximada de 4 a 6 meses. Estos ciclos son unos de los más importantes para los traders y se conocen más comúnmente como los ciclos de 20 semanas. Los ciclos de Wall se podrían volver a dividir en cuartos de Wall con una longitud ideal de 35 días. Creando así la gran familia de los ciclos, perfectamente sincronizados. Resumidos y organizados en la siguiente tabla.

Llegados a este punto, revisemos que las cuatro fases de este último ciclo de Kondratieff serían:

fase 1 (primavera): 1949 – 1966 (17 años)
fase 2 (verano): 1966 – 1982 (16 años)
fase 3 (otoño): 1982 – 2000 (18 años)
fase 4 (invierno): 2000 – ? (Esta última fase debería hacer suelo entre 2013 y 2020)

El siguiente gráfico, nos muestra el conocimiento de PQ Wall aplicado. Aunque publicado en 2009 es interesante por la situación de los ciclos. Y por mostrar que estamos en el último ciclo de Kitchin dentro de la última estación del ciclo de Kondratieff.

Dentro de este contexto macro, en el punto de la tendencia en el que estamos, centrarse en encontrar buenos valores va a ser la tarea mas difícil y objetivo principal para acertar en las siguientes inversiones.

Por tanto hasta nuevo análisis del largo plazo que constate el fin de este ciclo e inicio del siguiente, este va a ser el escenario de base principal a considerar.

No hay comentarios: